La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento mas info de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr gestionar este fase de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.